En los últimos años, se ha observado una creciente tendencia entre celebridades de la música, la moda y el entretenimiento a normalizar y glamourizar el consumo de sustancias, tanto legales como ilegales. Esta práctica se manifiesta en espacios públicos, actuaciones y redes sociales, donde figuras prominentes hacen referencias al uso de drogas en letras de canciones, diseños de productos y discursos públicos. Este fenómeno replica mitos como el del "genio atormentado" y minimiza los riesgos asociados al consumo.
Artistas como Bad Gyal, Justin Bieber y Chelsea Handler han hablado abiertamente sobre su uso de sustancias, contribuyendo a la percepción de que el consumo recreativo es una forma de libertad o autenticidad. Esta narrativa ha alcanzado especialmente a un público joven y vulnerable, que puede interpretar estas actitudes como una validación social del consumo. Sin embargo, expertos advierten sobre los peligros de romantizar el uso de drogas, especialmente en adolescentes, y señalan que esta visión cultural puede interferir en debates más amplios sobre el uso terapéutico de ciertas sustancias, como el cannabis.
Además, se ha observado un resurgimiento del tabaco como símbolo de estilo en la cultura pop. Este retorno a la visibilidad del tabaco en medios y redes sociales plantea interrogantes sobre las implicaciones para la salud pública y la percepción social del hábito de fumar. Psicólogos y profesionales en adicciones enfatizan que el consumo de sustancias no impulsa el éxito, sino que, en muchos casos, representa un obstáculo en la vida personal y profesional. Por ello, hacen un llamado a una mayor responsabilidad por parte de las celebridades y creadores de contenido al abordar estos temas en sus plataformas.
La regulación de este tipo de contenido en medios y redes sociales es limitada, lo que permite que estas representaciones del consumo de sustancias se difundan sin restricciones significativas. Esta falta de regulación plantea desafíos para las autoridades y organizaciones de salud pública que buscan mitigar los riesgos asociados al consumo de drogas, especialmente entre los jóvenes. La influencia de las celebridades en la formación de actitudes y comportamientos en la sociedad es innegable, por lo que es crucial considerar el impacto de sus acciones y mensajes en el público.
En conclusión, la normalización del consumo de drogas por parte de celebridades es un fenómeno complejo que involucra factores culturales, sociales y mediáticos. Es esencial fomentar una discusión abierta y responsable sobre este tema, promoviendo la educación y la conciencia sobre los riesgos asociados al consumo de sustancias. Solo a través de un enfoque integral que incluya a las celebridades, los medios de comunicación, las instituciones educativas y las familias se podrá abordar eficazmente este desafío y proteger la salud y el bienestar de las generaciones futuras.